jueves, 4 de agosto de 2011

Empezando a transitar junto a las Tics


Este segundo trayecto del año nos propone encontrarnos con el desafío de que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías de la informaicón y la comunicación como docentes.
Por tal motivo los invito a usar este espacio virtual del blog de Ética y deontología profesional, para encontrarnos , aprender y compartir conocmientos juntos.
Por este medio encontrarán las consignas de trabajos grupales, material y diferentes orientaciones para preparar la Jornada de DDHH.
Es muy importante registrar cada participación grupal.
Como incio les dejo el siguiente enlace y espero sus comentarios generales.

17 comentarios:

  1. vídeo "Conferencia inaugural Escuela 2.0" dado por Dolors Reig Hernández.
    Este vídeo es muy interesante, y en el mismo se comparten temas de mucha importancia; temas que hoy en día, en nuestro país, en nuestra educación no se están tomando con seriedad, o todavía aquellos que tienen la posibilidad de hacernos conocer, no lo hacen, ya que pareciera que todavía no están capacitados o no les interesa el tema en si. Mas allá de eso, queremos hacer énfasis en la siguiente frase que aparece en el vídeo "el objetivo del sistema educativo, no deberia ser producir mano de obra para la industria sino producir ciudadanos
    responsables)y felices)" que tiene de interesante o relevante esta frase; mucho. Podemos ver a al final de la misma se agrega un termino, que encierra mucho significado y le da a esta frase un vuelco único. Este paradigma de la educación hoy en día se encuentra en una revolución, debido a ciertas anomalías en el mismo; lo cual va a tener como resultado un paradigma competidor, osea, un nuevo paradigma. Con el simple hecho de haber agregado esa palabra "felices" cambia el sentido de la frase, y aportando las herramientas tecnológicas de hoy en día, el fin de la educación, podría ser mucho mas que formar ciudadanos responsables y profesionales; sino que formar "PERSONAS" dentro de esta sociedad y que puedan aportar de manera profesional algo a la sociedad.
    Hoy en día la brecha digital se rompiendo, mucho mas gente tiene acceso a las TIC y las utilizan de una manera sorprendente. Es tiempo de romper ese miedo al cambio, es tiempo de comenzar a ver las cosas desde otro punto de vista, esto no quiere decir(hablando acerca de la educación), que se acabaran los libros y que todo va a volver digital; no, sino que se refiere a comenzar a utilizar nuevas técnicas y herramientas didácticas juntamente con la tecnología. Seria bueno comenzar a mirar hacia un horizonte en donde la educación, tenga un lugar importante en la sociedad, y que las herramientas tecnológicas, sean las acompañantes hacia ese horizonte, que muchos creen que es utópico. No tengamos miedo al cambio, tomemos lo que tenemos, y con cuidado y precaución lo utilicemos para aportar lo mejor en nuestra sociedad, y que seamos una sociedad 2.0.
    Creemos que esto es posible, superemos la brecha, afrontemos los cambios y los temores, y vallamos mas allá de lo que podamos imaginar.

    ResponderEliminar
  2. El video y los temas tratados en él nos resultaron muy interesantes debido a su inmediatez con lo que sucede en nuestra sociedad. Si bien no somos partes de los países del primer mundo, esta “revolución digital” de pasos agigantados sucede en todas partes. Como docentes, este tema nos toca de cerca a la hora de ‘lidiar’ con este universo en el cual están inmersos nuestros alumnos. Creemos que en la sociedad debería sacarse este ‘estigma’ o mirada rara sobre las nuevas tecnologías, es decir, destacar su importancia y comprender que es necesario incluirlas en nuestras prácticas áulicas. Si bien hoy en día es imposible que la tecnología pase desapercibida y haya logrado algún tipo de apoyo en la sociedad, todavía hay sectores que están en contra de ella. Esto es a lo que se refiere en el vídeo cuando la disertante menciona la “resistencia al cambio”, aludiendo que la tecnología nos hace más estúpidos; lo mismo sucedía cuando se decía que el uso de la calculadora, utilizada por niños de primaria, perjudicaba su capacidad de pensar. La sociedad debería evitar este pensamiento porque petrifica el cambio. Para crecer se necesita una mente abierta a críticas y nuevas experiencias; si siempre nos quedamos encerrados en lo mismo, negando nuevas ideas, nos perdemos de mucho. También nos parece importante recalcar el aspecto social de la web 2.0 y el enseñar a los alumnos a participar en las distintas redes para de esta forma construir y apropiarse del conocimiento. Bien sabido es que las personas aprenden más participando ellos mismos de su aprendizaje, haciendo algo, siendo proactivos y no sólo reactivos (mencionado en el video como “do it yourself” o autoaprendizaje). Por otra parte, creemos que al aprender a socializar y participar de Internet tanto alumnos como docentes se pueden beneficiar mucho y construir y organizar contenidos. Además, algunas ideas no son tan nuevas, sino que se reciclan para adaptarse a nuevos ámbitos, como el digital, y por supuesto, nuevas necesidades. La “inteligencia colectiva” se forma, entre otras cosas, con grupos de personas que difieren, y eso es algo que a lo largo de nuestro paso por el profesorado nos han recalcado mucho: la importancia y el valor de la diversidad en el aprendizaje. Siempre se aprende compartiendo con otros, y las nuevas tecnologías nos proveen con el ambiente propicio para llevar esto a cabo (por ej. creando blogs para la utilización y participación de los alumnos, tal como lo hemos visto en el seminario del viernes pasado en nuestra institución). Por último, queremos destacar la importancia de no ‘estigmatizar’ a los videojuegos como formas de perder el tiempo, sino mejor rescatar lo que sirve de ellos y su forma de funcionar para aplicarla al ámbito educativo. En conclusión, el video se presta a discusión de muchos temas que por falta de espacio no se pueden mencionar acá, pero nos pareció muy beneficioso verlo y reflexionar sobre él.

    USB (Unidas Sin Barreras)

    ResponderEliminar
  3. vídeo "Conferencia inaugural Escuela 2.0" dado por Dolors Reig Hernández.
    Con respecto al video visto es muy interesante la tematica porque trata de la situacion actual de lo que se esta viviendo, y en nuestro caso de los que esta por venir o mejor dicho instalando en nuestro pais, la frase "el objetivo del sistema educativo, no debería ser producir mano de obra para la industria sino producir ciudadanos responsables (y felices)"
    creemos que el sistema educativo tiene que nutrirse de estos conocimientos o contenidos nuevos, ya que las instituciones educativas tienen que transmitir los conocimientos antiguos y los actuales también, pero no con el fin de generar la mano de obra, la automatización de saberes de control, si no mas bien para el desarrollo de la persona, el ser mas competente, el adquirir conocimientos con el fin de crecer. nos parecer que ahi aparece la felicidad es decir adquirir estos conocimientos porque los quiero obtener y los necesito, los acepto y esto nos incentiva a seguir adquiriendo nuevos conocimientos.
    los docentes 2.0 tienen ventaja, ya que median entre los medios masivos y los sujetos, por eso deben guiar a los alumnos a aprender a usar estos medios que son muy poderosos, que aprendan a usarlo con responsabilidad.
    de esta forma dar un giro en la educacion, ya que a muchos alumnos les genera motivacion el estar frente a estas teconologias porque cada vez son mas la gente que se apropia de estos medios, ahi la educacion debe mantenerse en contacto constantemente y aprovechar las funciones y posibilidades que les brinda esta gran red social.

    ResponderEliminar
  4. Creemos que la idea del video es clara,las tecnologia ya no es cosa del pasado y en mayor o menor categoria a todos nos afecta. principalmente nosotros como educadores debemos saber como afrontar el tema para poder articularlo y sacar el mayor provecho de las TICS. sin dejar de lado nuestra profesion por nuestra parte, apegados mucho mas al desarrollo locomotor del cuerpo que al sedentarismo tecnologico. Creemos que las TICS son solo la herramienta para alcanzar un objetivo. que en cierto punto tiene enormes beneficos y en otros tantos no. El video nos invita a reflexionar y sentarnos a pensar cuan grande es el lugar que le damos a la novedad tecnologica y mas reflexiona uno aun cuando ve que las cosas materiales se pierden se rompen, mojan,roban,roban,roban... y todo se puede conseguir otra vez. Pero lo mas valioso esta en lo humano, en la lealtad de una amistad, en el cariño de una familia, en encontrarnos orgullosos de ser simplemente una buena persona. Con la aparicion de la web 2.0 "la adolescencia de la web" podemos desarrollar nuevas formas de aprendisaje facilitando asi el mismo, haciendo de este un espacio mas interctivo y utilizando a fondo sus beneficios pero dentro de todo este nuevo campo, no nos olvidamos que la tecnologia no es algo impresindible.

    ResponderEliminar
  5. Para comenzar con lo visto en el video de la escuela 2.0, podemos decir que estamos de acuerdo con varias cosas, pero así mismo, estamos en desacuerdo con muchas otras.
    Nos parece muy bueno el lema ""el objetivo del sistema educativo, no deberia ser producir mano de obra para la industria sino producir ciudadanos
    responsables)y felices)"... donde el punto principal es dejar a los chicos que elijan lo que quieren llegar a ser el día de mañana y no ponerles nosotros la "etiqueta" que se nos antoja.
    Pensamos que es apropiado el uso de las nuevas tecnologías, pero no al extremo de decir que no es un ser sociable por no tener acceso a internet. En la propaganda de la araña muestra una escena como sucede realmente, donde los padres se desesperan y la nena con un comodo acceso a internet resuelve el problema (aunque la propaganda es muy exagerada).
    Un contrapunto de esto, pensamos que es que las nuevas tecnologías promueven el sedentarismo en los niños, adolecsentes y adultos, donde se pasan horas sentados en la computadora.
    Estamos de acuerdo con la integración de las tics, pero no por esto es que vamos a estar fuera de la sociabilización.
    En cuanto a la relación con el rol docente creemos que es de gran ayuda las nuevas tecnologías, pero que tampoco es indispensable, ya que hay varios alumnos que no tienen acceso a internet por un tema económico, y no por esto va a ser mejor o peor alumno.
    Pensamos también que es de gran ayuda tanto para el docente como para el alumno, ya que cualquier información se encuentra instalada en la web, y para aquellos que tienen acceso a una computadora les resulta muy benefisioso.

    Barreto Cristian
    Pepe Malena
    Braico Damian.

    ResponderEliminar
  6. La Wed 2.0 en la educación generó varias innovaciones, y a continuación enumeraremos varias de ellas:
    La primera transformación que en la conferencia se tiene en cuenta es el cambio de concepto sobre la inteligencia. Es decir, que la misma deja de ser una "facultad de conocer, analizar y comprender". Con estas transformaciones tecnológicas que invaden el ámbito educativo una persona inteligente es aquella logra incorporar competencias y habilidades que le permitan manejar correctamente la Wed. Las mismas le ayudarán para acceder a un nuevo modo de socialización, a través de las distintas redes sociales. Además de ello, podrá hacer uso de de los distintos portales que contienen información, así logran responder a las distintas dudas que le puedan surgir a la persona.
    Hace falta aclarar que estamos en desacuerdo con las ultimas dos cuestiones mencionadas. Las nuevas tecnologías generan sedentarismos, por pasar largas e interminables horas delante de esta, además de ello, deja fuera a toda persona que no sepa utilizar a estas innovaciones adecuadamente. Por ende, no es indispensable que en etapa de escolaridad un alumno comprenda absolutamente como hacer uso de las mismas, no por esto solamente va a ser un “mejor” o “peor” alumno.
    Actualmente, se busca interactuar con la información, intentando apropiarse de esta. Para que suceda, debe haber un “guía” una persona que acompañe y muestre el “mapa”, organizando todo lo que nos está ofreciendo este avance. Ese rol lo cumple, o más bien lo debe cumplir, el docente.
    Hace falta aclarar que muchos de estos cambios son positivos para la educación, como ser el hecho responder automáticamente las dudas que un chico pueda tener (sabiendo hacer las preguntas adecuadas). Y muchos otros cambios negativos, como por ejemplo la conocida brecha digital (pocos pueden participar), una brecha que abunda en nuestro país y en nuestra educación, dejando fuera a muchos alumnos.
    En definitiva, la Wed 2.0 invade a la sociedad y por ende irrumpe en nuestro actual sistema educativo.



    Las disco rigido: lasdiscorigido@gmail.com

    ResponderEliminar
  7. Para comenzar nos parecio muy interesante la conferencia que se realizo sobre el aprendizaje en la escuela 2.0, se tocan temas muy atractivos e impensados, y algunos que llaman la atención.
    En primer lugar la frase con la que comienza la conferencia es hermosa y esperanzadora (La educacion no orientado exclusivamente al trabajo sino a la felicidad y al fomento de la responsabilidad en los cuidadanos), es un ideal muy atractivo que en sí generaria mucha controversia por parte de los sectores de poder.
    Es interesante como los sectores conservadores tratan de evadir las nuevas tecnologias, es decir los nuevos cambios, tratando a lo innovador como algo que estupidiza a la gente, sin embargo lo que se esta generando es un cambio en la forma de pensar, una trasnformacion de la inteligencia.
    Queriamos hacer un párrafo aparte sobre el video donde los jovenes se sacan las etiquetas psiquiatricas que les imponen para ponerse una que ellos elijan, me parecio algo muy esencial y necesario que todos dejemos salir las "etiquetas" que nos quieren imponer y generar una propia identidad marcando una camino acorde a nuestra persona.
    Coincidimos con lo dicho por la licenciada en cuanto a que la web 2.0 genera un mayor atractivo para que los jovenes se acerquen a lo relacionado con lo educativo y que cumple de forma fugaz la necesidad nata de las personas de socializarse e interactuar con otros individuos, ya que los medios de comunicación existentes formentan lo contrario, es decir el aislamiento y la pasividad de los sujetos.
    Nos parecio interesante el tema de generar una inteligencia colectiva generando asi una estructura en comun a traves de la impregnacion de diversas culturas, y también por medio de tomar los productos culturales establecidos generando una transformacion para mejorarla y que llegue a una evolución acorde a los tiempos actuales.
    No coincidomos en cuanto a la desvalorización de los contenidos que ofrece la licenciada, es verdad la importancia que genera tener los contenidos a disposicion inmediata para cualquier necesidad como lo generan las nuevas tecnologias, pero creemos necesario que los alumnos tengan una base cultural donde allí esta la funcion docente, y no solamente los maestros encargarnos de guiarlos sino tambien de enseñarles. Es muy arriesgado que los alumnos generen un autoaprendizaje a través de los contenidos que les brinda la web 2.0, es desvalorizar el rol docente y arriesgar a que el alumno no aprenda. Si vemos con buenos ojos que ante cualquier cuestionamiento el alumno se acerque a la tecnologia para responderlo pero no que la web sea la principal educadora.
    Para terminar queriamos hacer referecia a la adiccion al internet que tienen los jovenes, creemos que estamos ante un arma de doble filo, ya que si bien fomenta lo social, la necesidad de responder cuestionamientos, crear una inteligencia colectiva; los aisla a su vez del mundo real aunque parezca paradojico, los aleja de estar mas tiempo afuera de sus casas, de tener contacto personal con otros sujetos, de realizar actividad fisica, de convivir con la naturaleza, etc.
    Es un tema muy interesante lo de las nuevas tecnologias donde todas las personas deberiamos dar una opinion sobre sus beneficios y sus contras, en cuanto a nosotros, en sintesis, son muy necesarias por los beneficios ya dichos pero habria que regular el tiempo de uso porque sino se transforma en un vicio que te aleja del mundo exterior.

    Pensado en la Educación

    ResponderEliminar
  8. El avance de la tecnología ha sido en este último período de gran importancia en la vida cotidiana, abarcando todo tipo de ámbitos sociales.
    Como aspecto positivo esto ha favorecido el incremento de la comunicación entre los miembros de la misma, la desmedida velocidad en la transmisión de la información, la importancia de conectar sitios inalcanzables.
    Por el contrario denotamos como aspecto negativo la incontrolable exposición que puede, en muchos casos, resultar peligrosa. Las personas cada vez leen menos en soporte papel, las relaciones interpersonales son cada vez menos presenciales, tomando como punto de encuentro un sitio virtual.
    El resultado de la tecnología aplicada a la educación, es la escuela 2.0. La cual plantea un cambio en el concepto de la inteligencia, surgiendo la idea de la inteligencia colectiva; en donde el docente debe organizar los contenidos, priorizar la diversidad de opinión, la independencia y la descentralización.
    El docente 2.0 cumple el rol de intermediario crítico del contenido, guiando a sus alumnos para que sus experiencias en el uso de la internet sea mas rica. En este caso, profesor y alumno, actuarían como "dj´s", mezclando, reutilizando, y fundamentalmente compartiendo; formando una comunidad de seres sociales que participan conscientemente en la era tecnológica.


    Cariños....


    LOS LECTORES DE LA NUEVA ERA....

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Conferencia de Dolores Reig Hernandez

    La conferencia plantea que el sistema educativo debe cambiar el paradigma de trabajo ya no basándose en la producción empresarial sino en la producción social de individuos. Con la aparición de las nuevas tecnologías como Internet, este cambio se esta produciendo en diferentes ámbitos, como en las empresas, en el ámbito cultural, el mundo del periodismo y por ultimo, en la educación. Estamos de acuerdo en que esta transformación de paradigma esta recién en el inicio, por tanto todavía no se sabe como encararla.
    Como futuros docentes de la generación 2.0 consideramos indispensable aceptar este cambio y dejar de lado la resistencia que puede presentarse frente a algo tan nuevo y tan diferente de la manera en que nosotros estudiamos.
    Además, es de mayor importancia tener en cuenta el nuevo concepto de “inteligencia” que se esta gestando en la Web, paralelamente a la escuela; centrada completamente en los contenidos, lo cual carece de importancia en Internet porque los estudiantes tienen todos los contenidos al alcance de la mano, y en realidad deberíamos concentrarnos más en la participación grupal que en la mera repetición de datos.
    Por ultimo, nuestra tarea está muy bien definida en dos roles. En primer lugar, como la de guías del contenido, es decir, ayudando a los estudiantes a crear mapas para lograr sus objetivos con respecto a diferentes temas. En segundo lugar, como organizadores de la inteligencia colectiva. La función del docente será potenciar la creatividad, aceptar la diversidad, fomentar la independencia y generar en los estudiantes las preguntas correctas para que puedan relacionar los contenidos con las nuevas tecnologías.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Conferencia Inaugural, Escuela 2.0, Dolores Reig.
    Los conceptos que trata de comunicar la Psicóloga Dolores Reig revelan su importancia a medida que se desarrolla el congreso.
    El pensar en un cambio, un cambio en el objetivo del sistema educativo queriendo fomentar en docentes que se trabaje sobre la responsabilidad de los alumnos pero principalmente en que el niño encuentre felicidad en el trayecto educativo.
    Un cambio en los conceptos de inteligencia que esteriotipan la sociedad y por lo tanto a los niños.
    Propone y fomenta una escuela 2.0 en donde el docente tiene un papel esencial. Debe remezclar, compartir y reutilizar lo creado y propuesto por los colegas y los propios alumnos sin discriminar la información y el conocimiento.
    Por esto resalta como importante lo social, un elemento principal de Internet.
    La mayor parte de las cosas que vivimos día a día pasan por la Web. De una forma u otra todos estamos interconectados, el hombre por naturaleza busca interactuar con la información, es un animal social. Y aquí la importancia de este instinto: la gente junta es capaz de hacer cualquier cosa ya que nos convertimos en seres más poderosos y fuertes. Por esto este concepto debe ser enseñado y fomentado a los alumnos, el recurar lo social y su importancia. Se quiere pasar (o se pasa) de alguna manera de aprender contenidos a aprender a ser sociales.
    Debido al fuerte impacto de la tecnología de información en la educación, las medidas de influencia social cambian, la inteligencia cambia y se amplia constantemente, los contenidos pierden importancia al estar al alcance de un click, pero sin una base y un mapa esos contenidos no encajan, no tiene sentido nada. La clave del profesor 2.0 es de ser “guías” y mostrarles el mapa a los alumnos, pero que cada alumno se apropie de cada mapa y pueda llenarlo como pueda y quiera.(...)

    ResponderEliminar
  15. (...)Hoy en día todo esta a un click de distancia y aquí se desprenden dos ideas, una en donde resalta que es en vano el hacer memorizar todos los conceptos a los niños adoptando un método tradicional pero la segunda idea es que aun así es necesario una base que sustente el conocimiento y que permita que se produzca un segundo estadio. La psicóloga traduce esta explicación con la siguiente frase “mostrarles el mapa para que ellos hagan el recorrido”.

    Luego retomando el tema de la importancia social nombra a la inteligencia colectiva como superadora de los juicios de expertos. Emergente de la diversidad de opinión y no de la homogenización, de la independencia, la descentralización y la organización esta inteligencia es más fuerte que cualquier individualización.
    Los docentes, ante una sociedad fluida, de cambio constante; compleja, del conocimiento abundante; interconectada y empática, debemos formar y fomentar la creatividad, la innovación y la intuición centrándonos en la relaciones. Por ejemplo fomentando desde pequeños, en la primaria, la investigación.
    Dentro de la era de los video juegos online, Dolores propone el estimular mas en el universo informativo tomando como un ejemplo extremo la Realidad Aumentada. Y también propone tomar de los juegos aquello que hacen bien, que hacen para ser adictivos. En educación debería utilizarse la economía de información, foros; el explorar y experimentar, no penalizar el error; dar espacio para la imaginación, las preguntas y el juego.
    Un ejemplo podría ser el subir videos tutoriales y luego el espacio del aula no perder tiempo explicando tanto y personalizar e individualizar los problemas que surgen.
    Propone un Autoaprendizaje, el que los propios niños construyan lo que a ellos le interesa y pensado en cosas reales.
    “Un buen sistema educativo debe proveer: tener un entorno que organice todo la información de Internet de forma fácil y permanente”. Esta frase resume lo que hoy en día escasea en el actual sistema, entonces la psicóloga agrega “Todos podemos ser iguales”, todos podemos tener igualdad de acceso al conocimiento.
    Y para finalizar Dolores retoma el concepto 2.0. Nombra la crisis en la que se encuentra hoy en día la sociedad y como todos queremos cambiar y adaptarnos al 2.0, pero el cambio no va a venir solo, el cambio lo hacemos la gente de ahora, nosotros, los docentes de ahora.

    ResponderEliminar
  16. Atentamente... 3vecesW

    ResponderEliminar
  17. Conferencia Inaugural, Escuela 2.0, Dolores Reig.
    La conferencia fue muy interesante, los temas que se abordaron son muy importantes hoy en día en esta sociedad que mandan tanto o mejor dicho influencia tanto los medios masivos de comunicación.
    el vídeo plantea como se debería abordar hoy en dia la educacion,citando una frase "el objetivo del sistema educativo, no debería ser producir mano de obra para la industria sino producir ciudadanos responsables (y felices)". El sistema educativo tiene que tratar de producir personas en donde los conocimientos no sean adquirimos de manera automatizadas, hacerlos competentes para el mundo laboral; hay que tratar de formar personas que disfruten aprendiendo, lo que provocara profesionales mas productivos.
    Hoy en día se esta generando minimizar la brecha tecnológica con el plan realizado por la presidenta de repartir computadoras, me pareció muy productivo para la sociedad en cuanto a los alumnos; pero no nos podemos olvidar de los docentes, en este momento es en el que se puede ver quien utiliza esta herramienta para ser un docente 2.0 o quien es un docente tradicionalista. Es muy fructífero que el docente sepa aprovechar esta herramienta y mostrarles a los chicos las grandes cosas que se puede hacer a través de las TICS; el ademas es un mediador entre los chicos y las tecnologías, el debe proveerlos de herramientas para poder apropiarse de información que sea adecuada para ellos (habiendo tantas cosas en las redes sociales que no son recomendables para los adolescentes y tienen el peligro de consumirlas).
    Como para ir realizando un cierre nos pareció interesante el tema que plantea sobre la función de los docente 2.0, haciendo referencia cuando lo clasifica como "un organizador de la inteligencia colectiva". dice que la función de esto es producir diversidad en la opinión, independencia, desentralizacion y organización. Esta funcion la vemos primordial para acercar a los adolescentes hacia las TICS.

    buscadores de una nueva sociedad.

    ResponderEliminar