jueves, 4 de agosto de 2011

Aulas Conectadas

Dejo como referencia material publicado en sitio web de Ministerio de Educación de Nación, revista "El monitor".
Desde sus inicios, El Monitor de la Educación Común se propuso difundir las resoluciones de las autoridades nacionales destinadas a la organización del sistema educativo y contribuir a la formación del personal docente.
El primer número de El Monitor de la Educación Común, fundado por Domingo Faustino Sarmiento en su cargo de Superintendente General de escuelas, apareció en 1881 y el último en 1976. Es una de las revistas argentinas de más larga vida. Su perdurabilidad estuvo unida a su carácter de publicación oficial, que el Consejo Nacional de Educación estaba obligado a editar por la ley 1420. A su vez, seguramente influyó el haber sido una revista dedicada a la educación, un área central de las políticas estatales y, también, un tema de importancia para distintos actores sociales y políticos y organizaciones de la sociedad civil.
La revista se dedicó a la temática cultural y educativa mediante la publicación de noticias, notas de opinión, reseñas bibliográficas, traducciones de libros y artículos de revistas extranjeras, notas literarias e históricas, panoramas de lo que acontecía en la educación en otros países y reflexiones sobre la educación en la Argentina.
Hoy contiene estos aportes.  Elaboren una conclusión acerca de la perspectiva que ofrece el Dossier sobre  la relación entre la coenxión y la igualdad. ¿Qué opinión les merece?




8 comentarios:

  1. En primer lugar, los textos de Dossier tratan la tematica de "conectar igualdad", que a su vez;es un programa del Ministerio de educacion, sustentado por el Estado, cuya finalidad es garantizar la inclusion digital; es decir el acceso de la socidad a las nuevas tecnologias a travez de la educacion; por medio de la donacion de notbooks a las escuelas publicas.
    En segundo lugar,en relacion a dicho "programa" podemos decir que nos resulta una propuesta adecuada y productiva para el beneficio que busca, ya que el Estado promueve a traves de la educacion; una sociedad mas justa,democratica, inclusiva, que permite paticipar a los sectores sociales mas marginados y pobres; del mundo de la informacion y las nuevas tecnologias. Por este motivo, consideramos que este, es uno de los caminos que debe transitar nuestra Nacion para conformar una sociedad que ofresca igualdad de oportunidades a sus ciudadanos, en este caso a los jovenes, que seran el futuro del mañana.
    Para finalizar, en tercer lugar, queremos dejar como reflexion; que para que haya una socidad mas justa y disminuir las difencias entre clases: tenemos que participar todos; esto es todas las clases, desde las mas altas, con rasgos oligarcas, dejar de lado los intereses individuales,el materialismo esteticista, la desconfianza, los prejuicios,la marginacion etc. A las mas bajas, salir de ese lugar comodo de victima pobre, ya que siempre es posible crecer y mejorar,pero solo se logra a travez del trabajo, el esfuerzo y la educacion; por este motivo es que hay que darle valor a estas oportunidades que nos ofrece dicho gobierno... Porque aun viviendo en un pais en democracia; hace muchos años que en Argentina no se vivia como en la actualidad tal demostracion de una justicia social que permita darles mas a los que tienen menos.
    Este sera uno de los caminos para reconstruir este hermoso pais, pero no es el ultimo por recorrer,y solo es posible si lo hacemos entre todos.

    En búsqueda de una nueva sociedad: unanuevasociedad@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Uno de los grandes perjuicios de las nuevas tecnologías es que muchas veces
    nos olvidamos de la gente que tenemos alrededor y les dedicamos demasiado tiempo al ordenador, MSN... no digo que no los usemos pero sí que hay mucha gente que está completamente loca por esto. Pueden llegar a crear una adición, que si no se detiene puede llegar a ser muy grave a la hora de expresarnos por escrito se cometen muchas faltas de ortografía debido tanto al leguaje de los como de Messenger. Y también en internet se encuentran muchos archivos con virus o información desagradable, no recomendada para menores de 18 años, donde estos pueden acceder con facilidad y dañarles la cabeza

    Pero si miramos por una parte los beneficios Nos Permiten relacionarse y comunicarse con gente de otros países. Amplia la diversidad cultural en cierto modo.

    Es una buena fuente de información si se usa correctamente.

    Finalmente podemos afirmar que la tecnología ha sido muy útil para nosotros pero por otra parte nos ha afectado en la comunicación y la prioridad de hacer nosotros mismos las cosas, así que luchemos por cuidar nuestra formación para formarnos como una persona grande e inteligente. Como a manera de balance y encontrando una solución no dejemos que la tecnología nos dañe la forma de comunicación y la forma de aprendizaje como lo hace la internet y otros medios de tecnológicos.

    Pero si miramos por una parte la tecnología ha sido de gran ayuda para todo el mundo como estas influencias que vamos a ver:

    a. La tecnología tiene la propiedad de determinar la naturaleza de la estructura organizacional y el comportamiento organizacional de las empresas. Se habla de imperativo tecnológico cuando se refiere al hecho de que es la tecnología la que determina (y no influencia simplemente) la estructura de la organización y su comportamiento. A pesar de lo exagerado de esta afirmación, no hay duda alguna de que existe un fuerte impacto de la tecnología sobre la vida, naturaleza y funcionamiento de las organizaciones.

    b. La tecnología, esto es, la racionalidad técnica, se volvió sinónimo de eficiencia. La eficiencia se volvió al criterio normativo por el cual los administradores y las organizaciones acostumbran ser evaluados.

    c. La tecnología, en nombre del progreso, crea incentivos en todos los tipos de empresas, para llevar a los administradores a mejorar cada vez más su eficacia.

    LOS LECTORES DE LA NUEVA ERA

    ResponderEliminar
  3. A partir de la implementación del modelo 1 a 1, la escuela y sus docentes se vieron destinados a realizar un cambio radical, desde modelos didácticos hasta infraestructura para la conexión de redes.
    Este modelo produce un fuerte impacto de a cuerdo con la historia institucional de relación con las tecnologías de información y comunicación y la realidad institucional de las escuelas argentinas “cuando se resuelve la falsa opción entre tecnología y pobreza se instala la idea de que la llegada de la tecnología implica también una forma de inclusión social” (Debora Kozak).
    Esto nos significa de acuerdo a como sea abordado el tema será la consecuencia y aunque se implementen todo tipo de servicios para armar proyectos de inclusión no tendrán éxito si no se comprometen mas allá de solo el servicio brindado. Esto involucra docente, alumnos, directivos, de todas las escuelas.
    La inclusión de las “tics” generan una disminución en cuanto a lo material pero es necesario que aborden más allá que solo eso, para no generar mayores vacíos o abismos sociales sino que permitan recuperar saberes, experiencias y códigos que lleven a valorizar el lugar de la escuela el docente y el alumno.
    Por otro lado la tecnología por si sola no genera un aporte a la escuela sino que el verdadero cambio la constituye la innovación pedagógica que busque un cambio para la inclusión.
    Para finalizar hacemos referencia como futuros docentes a un modelo didáctico insuficiente por lo cual habría que implementar nuevas alternativas para poder al fin lograr incluir tecnología, aprender y enseñar y no solo tener montañas de información debemos aprender a poder intervenir oportunamente en los procesos individuales y grupales del aula generados por el hecho de estar “conectados al mismo tiempo”
    3vecesw@gmail.com

    ResponderEliminar
  4. Para nuestro parecer, se están viviendo tiempos de importantes cambios, encabezado por un gobierno que apuesta a la igualdad e integración de las clases mas bajas de la sociedad. Estos cambios son duros de entender o comprender para una sociedad que estaba acostumbrada a la rigidez e indiferencia de los gobiernos de turnos acompañados del manejo de los monopolios mediáticos. El dossier habla de unos de los cambios que se están llevando a cabo. La Institución Escolar era uno de los tantos campos que estaban olvidados y ajenos a los cambios radicales que se producen en el mundo. Nuestra educación carece de cambios para que nos acerque a este mundo cibernético que crece a pasos agigantado. Conectar Igualdad intenta cortar esa brecha que existe entre el desarrollo informático y el poco acceso a este que poseen las clases más carentes. Todavía quedan muchos puntos para analizar y mejorar, los cambios deben ser continuos y constantes, para un progreso y un desarrollo más equitativo. Entendemos que hoy la pelea por la integración, igualdad de derechos y oportunidades debiera ser la lanza de lucha de cualquier gobierno o Estado. El que desatienda esta necesidad de igualdad, esta esquivando el centro de todo problema social.
    Pensando para la educación

    ResponderEliminar
  5. desde nuestro punto de vista,la violencia,los robos,muetres y falta de respeto,estos factores ya han tocado las puertas de las aulas.
    este programa de igualdad es importante debido a que todos tenemos derechos a tener una educacion digana,que apunte a un futuro con progrecion.Este programa de computadosras para todos es un avance importanticimo en la educacion Argentina, donde los niños con muy bajos recurson podran conectarce con la tecnologia y formar parte de este mundo civernetico, ya que la educacion era uno de los campor mas olvidados por el gobierno pero hoy con esta idea cambia total mente el pensamiento de los chicos y chicas de las escuelas.Pero con las tics seria innovar todos de nuestros metodos de ensceñanza y aprendisaje.Uno de los factores para tener en cueta es que muchos chicos con la tics estan conectados a la computadora pero no al mundo externo.Esto hace que surja la falta de concetracion,dialogo y comunicacio en ellos ya que la mayoria de los niños hblan como sus personajes de comics.Seria bueno que etas tics solo se utilicen para un bien productivo y no solo para pasar el tiempo.
    Mas a alla que la entrega de computados es un buen progreso para educacion seria bueno que no se olviden de las instalaciones de las escuelas que vastante necesitan.Es preferible una computadora menos que un pedazo de techo se caiga en sima de alguin.
    Otro de los factores es que no es lo mismo tener una computadora en frente que un papel y una la picera, lo que va a traer es que los chicos solo van a saber escribir en computadora y no con su puño.
    Esperamos que esta igualdad para todos tenga sus beneficion y no desventajas.
    dmc

    ResponderEliminar
  6. En la actualidad observamos que la política que lleva a acabo el gobierno promueve la inclusión de las clases mas bajas en las sociedades modernas. El programa conectar igualdad apunta a gente que no cuenta con los recursos como para acceder a tecnologías que en nuestra sociedad están inmersas en la vida cotidiana. Nuestra opinión con respecto a esto es que es una propuesta muy buena, a imitar en todo momento, no solo en tiempos de elecciones ni reelecciones. Habría que tener en cuenta aspectos con grandes prioridades que nos comprometen como ciudadanos argentinos. No se puede creer que en un país con tanto porcentaje en tierras cultivables exista gente que sufre de hambre, DE HAMBRE!.
    NO podemos negar los aspectos favorables que tienen como respuesta educativa que es donde nos compete. El incentivo de las políticas educativas llevadas a cabo por este gobierno apuntan a plenamente a llevar a los chicos a la escuela, un pilar básico para el desarrollo de toda sociedad. Un claro ejemplo del compromiso asumido con respecto a la educación es la asignación universal por hijo, asignación que es otorgada con la presentación mensual de que los hijos concurren a la escuela a familias que no poseen trabajos en blanco. intentando así que los chicos estén en la escuela sin que tengan que estar en la calle sin sentido o trabajando a una edad inadecuada. Son temas que se pueden abordar desde distintos puntos debido a los condimentos políticos que se pueden criticar pero no podemos negar que son momentos de cambio, momentos donde las cosas que nos corresponden parecen llegar. Deberíamos estar acostumbrados a que estas cosas surjan constantemente.

    Nuevamente LAVIEJAESCUELA.com 23:58:59 HS.

    ResponderEliminar
  7. La tecnología trata de realizar cambios profundos cuando implementa el uso de computadoras y la conexión de redes. Se cree que insertando la tecnología al aula se tratará de posibilitar y fomentar la comunicación y facilitar el acceso a la información.
    Es cierto que para incorporarse y estar conectado, poder participar del mundo de la comunicación y la información es necesario el uso de nuevas tecnologías. Pero cuando se habla de inclusión digital refiriéndose a la distribución de conocimientos en red, no se puede negar que la dinámica del aula se transforma. Queda claro lo que se quiere conseguir cuando se habla de insertar la tecnología en el aula pero no se sabe bien cuál es la manera más adecuada de hacerlo, puesto que muchas áreas se ven afectadas por la cultural digital y no se sabe cómo enseñar a trabajar con nuevas tecnologías.
    La tarea se torna difícil cuando uno no cuenta con las herramientas necesarias para la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos, sea porque falle la conexión o bien no se tenga un soporte técnico.
    De todas maneras, ciertas estrategias pueden ser planteadas para que la enseñanza de contenidos curriculares sean efectivos. Se trata de tener en cuenta lo que a los alumnos les interesa y que al plantear dichas estrategias las mismas sirvan como oportunidad para el cambio y no para que el uso de nuevas tecnologías termine en mal uso, o bien fomente espacios para la diversión y el ocio.

    High Teach Group.

    ResponderEliminar
  8. Elaboren una conclusión acerca de la perspectiva que ofrece el Dossier sobre la relación entre la conexión y la igualdad. ¿Qué opinión les merece?

    En la actualidad en la que nos hallamos inmersos, la tecnología y la desigualdad social son moneda corriente. El texto busca que reflexionemos la relación entre conexión e igualdad social, la influencia de esta relación en el ámbito escolar, las problemáticas esperables y sus posibles consecuencias.

    El plan nacional “Conectar igualdad” propone la entrega de una computadora a cada uno de los estudiantes de escuelas públicas. Al facilitarles los equipos el estado da el primer paso para acortar la brecha social entre las familias de los estudiantes de escuelas públicas que reciban estas computadoras. Este plan nacional es presentado como un desafío que alienta a los receptores de los equipos pero atemoriza a la mayoría de los docentes. Gran parte de los docentes se sienten amenazados por el uso de las tecnologías dentro del espacio áulico ya que están acostumbrados a trabajar con otros tipos de soportes más tradicionales como los libros. Tienden a sentirse en desventaja con los estudiantes, quienes nacieron dentro de una cultura “multitasking”. Los jóvenes cuentan con la habilidad de ser bombardeados por varias imágenes, estímulos y actividades sin sentirse abrumados .Por estas razones, los docentes tienden a ver el desafío planteado por el estado como un obstáculo difícil de atravesar.

    El autor propone que los docentes logren concebir el uso de las TICS como nuevas oportunidades de lucha y expresión, claramente importantes y fundamentales para los estudiantes de la actualidad. Entiende que las TICS son herramientas fundamentales para nuestra cultura actual. El uso adecuado de las herramientas tecnológicas permitirá que nuestra cultura sea más democrática y participativa.
    El autor espera que los docentes logren comprender que a pesar de la falta de garantías (que aseguren que el empleo de las TICS a través de ciertas técnicas pedagógicas) la incorporación de las nuevas tecnologías en la cotidianeidad escolar es un hecho que potenciará el desempeño de los estudiantes además de permitirles estar en contacto (es decir “conectados”) con otras personas, compartir ideas y almacenar tareas.
    Por otro lado el Dossier sugiere que la escuela cree momentos de “des-conexión”, momentos en los que el uso de las TICS quede en reposo y se pongan en juego otro tipo de herramientas, soportes y técnicas pedagógicas, volviendo al estudiante capaz de desconectarse de la red cultural propuesta por las tecnologías para volcarse en el trabajo de su comunidad, posibilitando la conexión personal pensando en nuestros intereses y nuestros proyectos para poder tomar distancia respecto a lo que nos proponen y decidir cómo queremos vincularnos con estos nuevos medios.

    En conclusión, el autor espera que la lectura de este texto nos permita comprender que es necesario que como docentes seamos capaces de aceptar los riesgos, aceptar los desafíos, poniendo en juego ensayos y errores durante la búsqueda de soluciones para nuestras incertidumbres. En este caso, ¿Es posible integrar las TICS con el trabajo de aula cotidiano? Solo nosotros y durante la práctica podemos hallar respuestas para este interrogante.

    ResponderEliminar