jueves, 4 de agosto de 2011

Comprar, tirar, comprar: guía para el análisis

No podemos desconocer los otros aspectso desde la dimensión ética que las nuevas tecnologías traen y trajeron a nuestra realdiad como sociedad.
Para ello el documental "Comprar, tirar, comprar" nos provee de algunas cuestiones interesantes apra comenzar a pensar.
Les dejo una guía de análisis del mismo.
  1. ¿Cómo explicarían el concepto de obsolescencia programada y  su relación con el consumo? Desarrollen al menos un ejemplo de los presentados en el documental
  2. ¿Cómo se relaciona la publicidad-obsolescencia programada y crédito?
  3. ¿En qué contexto piensa London por primera vez como obsolescencia obligatoria? ¿Se puso en práctica? Diferencie  la obsolescencia programada pensada por Stevens.
  4. ¿Qué impacto tiene a nivel ecológico?
  5. ¿Con qué falso argumento se envía el material de desecho a países subdesarrollados?
  6. ¿Cuál es la contradicción de base que se encuentra en la obsolescencia programada?
  7. Mencione alguna de las alternativas que se comentan hacia el final del documental.
  8. Elaboren una reflexión grupal acerca del impacto de la tecnología en la vida cotidiana de las sociedades y los desafíos que como educadores  udes suponen deberán enfrentar.
El punto 8 espero puedan resumirlo y subirlo como comentario





11 comentarios:

  1. En relación al video observado en la materia, consideramos que es lamentable lo visto, cuesta creer que el dinero pueda cambiarlo todo, en el caso de la lamparita que fue el primer elemento sobre el cual se dio la obsolencia programada. Siendo el lema usar y tirar, sin importar el impacto que esto causaría en el medio ambiente, y yendo detrás de una búsqueda de un crecimiento ilimitado, sin buscar simplemente satisfacer las necesidades básicas. Se veía solo la abundancia.

    Los elementos eran diseñados para fallar, lo que provocaría luego que se produjera el consumo, el artículo que no se desbastaba era una tragedia.

    Si bien la obsolencia programada fue pensada en su momento para salir de una crisis económica, este crecimiento ilimitado, acabaría en algún momento, el nivel de contaminación en el medio ambiente es impactante, y cuesta creer que no puedan tener un poco de conciencia sobre el impacto causado, NEGOCIO Y SOSTENIBILIDAD DEBERIAN IR DE LA MANO.

    ResponderEliminar
  2. Las grandes corporaciones buscan que todos los productos tengan una vida limitada con fecha de caducidad, para que en un corto lapso de tiempo se desechen y se renueve, siendo este nuevo y mejorado. Es decir, que todo artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios.
    El objetivo primordial es seducir al consumidor, producir en este el deseo de poseer algo un poco mas nuevo, mejor y en los posible antes de lo necesario porque es imprescindible renovarse y, de este modo, cubrir una insatisfacción con un producto que ha disfrutado y ya no le sirve. Esto da origen a un consumidor desenfrenado.
    En la era de internet los consumidores están dispuestos a luchar contra la obsolescencia programada. Estos pueden protestar en los distintos portales, encontrando a adheridos a sus posturas sobre la negligencia buscada de los productores en masa.
    Todo esto da a entender que nuestra sociedad está dominada por una economía de crecimiento cuya lógica no es crecer para satisfacer nuestras necesidades, sino para crecer por crecer simplemente.
    Lo que agravia a la realidad explicada recientemente es que estas empresas no tienen políticas que protejan el medio y permitan al consumidor devolver los productos desechables para su reciclado, seguido de su eliminación. Así, convierten a estos países en simples basureros.
    Como futuros educadores de jóvenes, debemos generar una conciencia crítica al respecto, con conocimientos de esto, mostrándole que hay objetos que no son imprescindibles y que pueden ser consumidores analíticos con conciencia social y humana.
    Como conclusión, se debe replantear a la economía y valores de cada sociedad, cambiando de paradigmas y mentalidad. De esta forma se reducirá la huella ecológica, el despilfarro, la sobreproducción y sobre consumo.




    Las disco rigido: lasdiscorigido@gmail.com

    ResponderEliminar
  3. En Relación a el vídeo visto, es lamentable lo sucedido en la historia de los inventos, por obtener una mejor economía.
    No se puede creer como se dibuja la contaminación, en relación a los desechos que se envían a países del tercer mundo, llevado como electrodomésticos de segunda mano.
    Las empresas deberían mantener el medio ambiente correctamente sin contaminar, utilizando lo necesario para desintegrar o reutilizar los productos viejos para no hacer daño en el medio ambiente.El problema es que con tal de tener mas poder y mas plata dejan de lado lo prometido que es el cuidado y destruyen el planeta y la vida de la gente.
    Nosotros como futuros educadores, tenemos que generar que los alumnos tomen conciencia sobre los problemas que pueden generar las contaminaciones a la vida de los seres vivos, como prevenir las contaminaciones y como cuidar el medio ambiente.

    En búsqueda de una nueva sociedad: unanuevasociedad@gmail.com

    ResponderEliminar
  4. Para comenzar con nuestro comentario sobre el video visto en clase, pensamos que es de muy mal gusto lo que observamos, si bien tenemos claro que estas cosas pasan, no creíamos que era tan "alevosas", como por ejemplo, que una impresora tenga un chip donde determina su vida útil.
    Nos cuesta creer que el dinero y el consumo este por arriba de cualquier recurso humano y sin importarles la contaminación que esto provoca al medio ambiente.
    Por otra parte, algo que nos sorprendió bastante fue como se desligaban de las cosas que ya no se usaban y se tiraban a los países mas necesitados con el falso argumento de que eran productos de segunda mano.
    Para finalizar, nosotros como futuros formadores de ciudadanos tenemos la difícil tarea de ayudarlos a formar un pensamiento crítico y reflexivo sobre el tema del consumo y fundamentalmente del medio ambiente, y que puedan entender que éste es una fuente esencial para la vida.

    Pepe Malena
    Barreto Cristian
    Braico Damian

    ResponderEliminar
  5. Dia a dia podemos ver como caemos en el cometido de la obsolescencia programada, al querer tener siempre lo ultimo en tecnologia, lo mas nuevo o lo que pocos tienen hasta el momento.
    La tecnología es para bien siempre y cuando se tengan los recursos y conocimientos necesarios para sacarle provecho, y creemos que precisamente éste es el desafío para los educadores, es decir, que como educadores tenemos la tarea de brindar información y el conocimiento necesario para el buen uso de la tecnología, pero teniendo presente que también los alumnos tienen a su alcance mucha información la cual pueden usar para poner en cuestión ciertas posturas tomadas por el educador. Para evitar esas contadicciones que puedan surgir, el educador debería someterse a constantes actualizaciones y adaptaciones a las nuevas tecnologías. En cierto modo, el docente tambien sufre de esta obsolecencia programada y la forma de no quedar obsoleto dentro del sistema educativo es conocer y saber.
    TECNOEF...

    ResponderEliminar
  6. La tecnología ha transformado nuestra sociedad en múltiples aspectos de un modo tal que difícilmente exista una forma no traumática de reconducirla en otra dirección.

    Los avances tecnológicos en los campos de la salud, las comunicaciones, los transportes, las comodidades en el hogar, la forma de procesar la información han facilitado todas las tareas y acelerado nuestro ritmo diario, y mejorado nuestra calidad y nuestras expectativas de vida.

    Sin embargo, todos estos cambios presentan una contrapartida de consumismo desenfrenado y de descontrolada producción de residuos, muchos de ellos altamente tóxicos que amenazan con destruir la misma vida que intentamos proteger y prolongar.

    A primera vista, se plantean varios desafíos para los educadores con respecto al impacto de la tecnología, sus efectos y la relación de ambos con la tarea del educador. Algunos de ellos pueden ser:
    • El empleo de la tecnología como herramienta productiva para el aprendizaje de los estudiantes y no sólo como modo de entretenimiento.
    • Abordar junto con los estudiantes la reflexión sobre la forma de hacer un uso ético de la tecnología como herramienta para construir y no para destruir o agredir.
    • Trabajar para que el empleo de herramientas tecnológicas no establezca otra diferencia más entre grupos sociales sino que sea un punto de contacto y de participación.
    • Profundizar en la reflexión y la toma de consciencia de las generaciones jóvenes sobre la reducción en la producción de residuos y el cuidado del medioambiente como el legado que deben apreciar y proteger.
    • Reflexionar sobre el tema del respeto por todos los habitantes del mundo y su derecho a vivir en un ambiente saludable, lejos de la contaminación y los residuos.
    • Estimular en los estudiantes la toma de consciencia sobre la importancia de desarrollar valores éticos y consciencia crítica, a la vez alertándolos en contra de la búsqueda de la felicidad en el consumo.

    High Teach Group

    ResponderEliminar
  7. "Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio". (Wikipedia)
    Como podemos observar, este es el paradigma vigente desde el auge de la producción en masa. Las grandes corporaciones nutren su producción con la garantía de corta duración de sus productos y su certera renovación. Así el sujeto se ve inmerso en una vorágine (ayudada por el bombardeo mediático)de consumo que exige estar siempre a la vanguardia. Lo que hoy es nuevo, mañana ya paso "de moda". Ahora bien, ¡¿qué pasa con este producto que no sirve más !? es desechado quien sabe donde, afectando de manera directa el medio ambiente, nadie repara en este aspecto, básico y fundamental.
    Entonces, nuestro desafío como docentes es pregonar por un uso consiente de la tecnología, que esta nos los consuma a los consuma a los chicos, que ellos la consuman con criterio y sepan que los primordial es cuidar el entorno, ya que si este deja de ser propicio para la vida humana la obsolescencia programada dejará de dar beneficios para los productores. Nada se compra se tira, e inmediatamente se renueva... Si un niño crece con este criterio, lo trasladará a su vida y sus relaciones cumplirán la misma premisa.

    Cariños.

    LOS LECTORES DE LA NUEVA ERA.

    ResponderEliminar
  8. Con el avance las tecnologías en la vida cotidiana de las sociedades hizo que el hábito de usar y tirar haya evolucionado, esto hizo que nos transformáramos en una sociedad de consumo y desecho. La tecnología hoy día se pone al servicio de la economía capitalista, el mercado se las ingenia para vender cosas que no son imprescindibles y aparte no son de buena calidad y de corta duración. Ya no se busca cubrir las necesidades, las publicidades nos incitan a adquirir artículos que no son necesarios.
    Esto se traduce en una sociedad de consumo dominada por la economía de crecimiento que controla eficazmente al consumidor. Se le incita a comprar por comprar, comprar más de lo necesario, comprar por diversión.
    Pero este consumo desenfrenado e ilimitado trae sus graves consecuencias.
    El planeta se convierte en un basurero. El continente africano, “el basurero del mundo”, se encuentra cada vez mas contaminado por residuos electrónicos y son residuos que antes fueron productos distintivos de la “nueva era tecnológica”.
    Pero el planeta no puede sostener esto por mucho tiempo ya que de a poco se acaban los recursos energéticos y naturales.
    Nosotros, los docentes de la era tecnológica, vamos a lidiar con un gran desafío: somos hijos del consumismo. Por lo tanto todo lo que nos rodea esta inundado de la modalidad de esta economía.
    Pero debemos sacarle provecho a nuestra situación.
    Las nuevas tecnologías representan oportunidades beneficiosas para llevara cabo el proceso enseñanza- aprendizaje, para diversificar sus modos de ejecución y adecuar el conocimiento con la realidad, con los intereses y propósitos de los alumnos.
    Debemos enfrentarnos a una cultura tecnológica utilizándola en lo máximo posible. Adaptarnos a ella y con ella y a través de ella hacer tomar conciencia de nuestra condición de consumistas.
    Debemos promover una revolución cultural que rompa con el crecimiento infinito e ilimitado y proponernos un cambio de lógica que demuestre una ética replanteada.
    Nosotros apuntamos a poder lograr de la mano de la tecnología una conciencia que nos sirva para entender nuestra situación como consumistas compulsivos, aprovechando al máximo el interés por nuestros alumnos y sus capacidades para poder llegar a entender que los objetos no nos revelen nuestra identidad y que la felicidad no depende de cuanto consumís.
    Atentamente... 3vecesW

    ResponderEliminar
  9. En referencia a lo visto en el video, llegamos a la conclusión de que la sociedad es victima del mercado, teniendo como consecuencia un consumismo desenfrenado, ya que todo producto es fabricado para tener una vida limitada, con fecha de caducidad, lo que genera en el humano la constante renovación. Las grandes corporaciones tienen como objetivo seducir al consumidor, ofreciendo productos novedosos, de última generación, en síntesis, ofreciendo una “moda”. Y es así, que la sociedad compra la “moda” y se va contagiando de esta “enfermedad consumista”, así sucesivamente porque lo que hoy es moda, mañana no lo es más... y esto no para...
    Entonces logramos entender que la sociedad esta dominada por una economía de crecimiento, que tiene como fin crecer por crecer y no para la satisfacción de las necesidades básicas.
    Ahora nos preguntamos ¿esto de estar a la moda, de estar constantemente renovado, de tener lo de ultimo modelo, No resalta aun mas la desigualdad social?¿Por que todo es plata en este mundo? Es para pensarlo no…
    Lo que perjudica aun mas esta realidad de consumo, es que las empresas no cuentan con una política medioambiental para que se puedan devolver los productos para su reciclado y eliminación. ¿Entonces que sucede con los residuos electrónicos que pasaron de “moda” y que no tienen más uso? ¿Los coleccionan en una vitrina los países mas desarrollados? Claro que no, al contrario, son llevados a los países de más bajos recursos contaminando el medio ambiente a causa de los grandes basureros formados por todos los residuos electrónicos, Que injusto es todo…
    Como futuros docentes sentimos el desafío y la necesidad de propiciar en los alumnos un análisis critico y una mirada reflexiva sobre la dura realidad que nos toca vivir, como así también repensar ciertos valores que son esenciales para la vida.
    -El futuro llego hace rato-

    PENSADO PARA LA EDUCACION.

    ResponderEliminar
  10. En base a este vídeo-documental, la reflexión del grupo giro en torno al impacto que causan las grandes industrias con respecto al medio ambiente. nos vemos sumergidos en productos tecnológicos que nos hacen creer que nos facilitan la vida, pero no nos preguntamos en donde esta el limite de este consumismo. El afán de vender y aumentar al máximo las ganancias de las empresas, deja de lado cualquier tipo de preocupación o atención que deberían tener sobre el planeta que todos habitamos. Tomándonos como participes en productos impuestos por la moda tecnológica, somos cómplices de un delito ajeno. Nosotros como educadores debemos mostrar que la tecnología es útil en muchos casos, pero ninguno sobrepasa la violación de la propia naturaleza. La idea que deberíamos transmitir es la toma de conciencia sobre que es mas necesario el ultimo producto tecnológico salido al mercado o el cuidado de nuestra madre tierra, proveedora de toda satisfacción y hogar de cualquier ser que desee habitarla sin ningún costo.

    LA VIEJA ESCUELA 23:59:59 HS.

    ResponderEliminar
  11. Hoy en día la tecnología ha provocado un gran impacto en la vida cotidiana, convirtiéndose en el consumo principal de la modernidad. La obsolescencia programada es el motor secreto de la sociedad de consumo.

    A partir de los años 20’ se decidió acortar la vida de los productos, ya que si la gente no compraba con continuidad, la economía no iba a crecer. Un ejemplo de esto son las bombillas de luz: hasta 1924 se producían bombillas de hasta 2500 horas de duración, pero luego los fabricantes pactaron limitar su vida útil a 1000 horas, asegurando el consumo periódico de dichos elementos. Otro ejemplo son las medias de nylon, las cuales pasaron de ser fabricadas con materiales muy resistentes y luego fueron fabricadas con fibras más débiles.
    A principios de los años 30’, Bernard London propuso salir de la depresión y reactivar la economía a través de la “obsolescencia programada obligatoria”. Este plan determinaba la durabilidad limitada de los productos establecida con una fecha de vencimiento, después de esta fecha límite, los objetos se considerarían legalmente muertos y serían destruidos. London creía que con la obsolescencia programada obligatoria las fábricas seguirían produciendo, habría más trabajo y la gente continuaría consumiendo, pero su idea pasó inadvertida y nunca se puso en práctica. Durante los años 50’, Stevenson propuso un nuevo tipo de obsolescencia programada; ésta no era obligatoria y seducía al consumidor a tener algo un poco mejor, un poco más nuevo y antes de lo necesario. La idea era crear en el consumidor la sensación de insatisfacción. Los consumidores ya no se regían por la utilidad y calidad del producto sino por su aspecto, su “look” moderno. Los mensajes de este nuevo tipo de planificación económica se distribuyen a través de la publicidad, en donde a través de imágenes cuidadosamente diseñadas se fomenta el consumo compulsivo. De esta manera la obsolescencia programada y la necesidad de estar a la moda nos obligan a adquirir periódicamente, cada vez en un periodo más corto, lo que las publicidades nos hacen creer que necesitamos.
    Una de las consecuencias más graves provocadas por la obsolescencia programada se evidencia a nivel ecológico, en especial en los países del tercer mundo como Ghana. Gran cantidad de productos obsoletos son enviados a países del tercer mundo como productos de segunda mano. Estos residuos, ya que son inutilizables, son desechados en montañas de basura electrónica.

    Es mucho lo que podemos hacer para parar con la obsolescencia programada y sus residuos. Por ejemplo, como se menciona en el video, crear nuevas ideas de negocio y diseño y reparar esos productos defectuosos, así pueden seguir siendo usados.

    Es innegable que los nuevos dispositivos tecnológicos traen cambios en la forma de vivir, pensar y sentir de las sociedades. Desde nuestro lugar como educadores debemos lograr captar la reflexión y creatividad de nuestros estudiantes, volviéndolos capaces de aprovechar al máximo cada uno de sus dispositivos tecnológicos, evitando así el consumo abusivo y la acumulación de basura electrónica. Las nuevas tecnologías son herramientas que debemos explotar sin abusar de ellas, se debe aprender a utilizarlas tratando de que éstas no tomen el control de nuestras vidas y que asuman nuestro rol de educadores.

    ResponderEliminar