jueves, 4 de agosto de 2011

Comprar, tirar, comprar: guía para el análisis

No podemos desconocer los otros aspectso desde la dimensión ética que las nuevas tecnologías traen y trajeron a nuestra realdiad como sociedad.
Para ello el documental "Comprar, tirar, comprar" nos provee de algunas cuestiones interesantes apra comenzar a pensar.
Les dejo una guía de análisis del mismo.
  1. ¿Cómo explicarían el concepto de obsolescencia programada y  su relación con el consumo? Desarrollen al menos un ejemplo de los presentados en el documental
  2. ¿Cómo se relaciona la publicidad-obsolescencia programada y crédito?
  3. ¿En qué contexto piensa London por primera vez como obsolescencia obligatoria? ¿Se puso en práctica? Diferencie  la obsolescencia programada pensada por Stevens.
  4. ¿Qué impacto tiene a nivel ecológico?
  5. ¿Con qué falso argumento se envía el material de desecho a países subdesarrollados?
  6. ¿Cuál es la contradicción de base que se encuentra en la obsolescencia programada?
  7. Mencione alguna de las alternativas que se comentan hacia el final del documental.
  8. Elaboren una reflexión grupal acerca del impacto de la tecnología en la vida cotidiana de las sociedades y los desafíos que como educadores  udes suponen deberán enfrentar.
El punto 8 espero puedan resumirlo y subirlo como comentario





Aulas Conectadas

Dejo como referencia material publicado en sitio web de Ministerio de Educación de Nación, revista "El monitor".
Desde sus inicios, El Monitor de la Educación Común se propuso difundir las resoluciones de las autoridades nacionales destinadas a la organización del sistema educativo y contribuir a la formación del personal docente.
El primer número de El Monitor de la Educación Común, fundado por Domingo Faustino Sarmiento en su cargo de Superintendente General de escuelas, apareció en 1881 y el último en 1976. Es una de las revistas argentinas de más larga vida. Su perdurabilidad estuvo unida a su carácter de publicación oficial, que el Consejo Nacional de Educación estaba obligado a editar por la ley 1420. A su vez, seguramente influyó el haber sido una revista dedicada a la educación, un área central de las políticas estatales y, también, un tema de importancia para distintos actores sociales y políticos y organizaciones de la sociedad civil.
La revista se dedicó a la temática cultural y educativa mediante la publicación de noticias, notas de opinión, reseñas bibliográficas, traducciones de libros y artículos de revistas extranjeras, notas literarias e históricas, panoramas de lo que acontecía en la educación en otros países y reflexiones sobre la educación en la Argentina.
Hoy contiene estos aportes.  Elaboren una conclusión acerca de la perspectiva que ofrece el Dossier sobre  la relación entre la coenxión y la igualdad. ¿Qué opinión les merece?




Con la ayuda de Francisco Tonucci



¿Qué creen que con esta viñeta de FRATO nos invita a pensar el autor? ¿Qué opinan al respecto?. Justifiquen sus razones.

Los desafíos que las NTICs traen a la educación.

El siguiente artículo es un extracto del texto analizado en la última clase: "Hacia una piscología de la educación virtual" Coll y Monereo (2009).
En base al cuestionario realizado les propongo dejar un comentario que resuma lo que el grupo considere aporte más significativo de la lectura.
  
Herramientas previsibles: de la WEB 1.0 a la WEB 1.3
Desde la aparición de Internet tal como la conocemos actualmente (el primer servidor en 1991), la red de redes ha experimentado un desarrollo espectacular.
Concebir Internet como un inmenso repositorio de contenidos, al que  los usuarios pueden acceder para buscar y descargar archivos, corresponde por así decir a la infancia de la red y ha sido denominada web 1.0 o fase “puntocom”. Su paralelismo con lo que podríamos denominar una visión tradicional de la educación y un planteamiento transmisivo – receptivo de la enseñanza y del aprendizaje es evidente. Hay un administrador (el webmaster en un caso, el profesor en el otro) que es quién determina el qué, cuándo y cómo de los contenidos a los que pueden acceder los usuarios (internautas en un caso, alumnos en otro), que se limitan a leer, seguir instrucciones y descargar archivos.
La fase en la que nos encontramos actualmente es conocida como web 2.0 o “web social”. Esta expresión comienza a utilizarse a partir de 2001, pudiéndose decir que la Internet alcanza la pubertad. La red comienza a incorporar y coordinar información de fuentes distintas, relacionando datos y personas, lo cual facilita un aprendizaje más significativo. El mash-up o mezcla de recursos y contenidos con el fin de construir entornos más ajustados a las necesidades y deseos de un usuario o grupo, se convierte en una estrategia habitual. Los usuarios se convierten en verdaderos protagonistas del crecimiento y sofisticación de la red. Nace Wikipedia, que se alimenta de las definiciones y artículos de sus usuarios, aportaciones que son depuradas y corregidas mediante distintos mecanismos con el fin de evitar errores y vandalismo informático. La Web 2.0 abre perspectivas de sumo interés para la puesta en marcha de propuestas pedagógicas y didácticas basadas en dinámicas de colaboración.
Algunas voces autorizadas anuncian ya una nueva etapa en el desarrollo de Internet, la de la Web 3.0 o “Web semántica”, en la que la información pueda ser comprensible para – y no sólo por- los ordenadores con la finalidad de que puedan realizar exactamente las mismas tareas que los humanos y no limitarse únicamente, como de hecho lo hacen ahora, a almacenar, buscar, encontrar, procesar, combinar, transferir información. Los procedimientos comerciales, burocráticos y nuestras vidas cotidianas estarán gestionados por máquinas que hablarán con otras máquinas.
La Web 3.0 se anuncia como una base de datos global capaz de proporcionar recomendaciones personalizadas a los usuarios ante preguntas del tipo: ¿en qué máster me convendría matricularme?; ¿qué tipo de jubilación me conviene?

Escenarios educativos probables: Educación sin paredes.

Las TIC plantean nuevos retos y desafíos a la educación formal y escolar. Son omnipresentes, por lo tanto, la exigencia de su presencia en las escuelas no se pone en duda.
Las paredes de los establecimientos escolares tienden a difuminarse y en el futuro los procesos educativos tendrán lugar allí donde haya tecnologías disponibles y adecuadas para mediar entre unos aprendices, unos profesores y unos contenidos. Pueden acabar constituyéndose tres escenarios paralelos e independientes: 1) aulas y centros educativos cada vez más virtualizados, con más y mejor infraestructura y equipamiento en TIC y con proyectos pedagógicos y didácticos que intentarán aprovechar las potencialidades de estas tecnologías; 2) una extensión de las aulas y los centros a otros espacios (bibliotecas, museos) en los que será posible llevar a cabo, con el apoyo de las TIC, actividades y prácticas con fines educativos y 3) un escenario global y omnipresente, una especie de “mega-centro-educativo” en el que las TIC y el desarrollo de tecnologías móviles y redes inalámbricas harán posible el aprendizaje en cualquier lugar y situación.
Finalizaremos este punto subrayando la exisatencia de usos de las TIC fuertemente contrastados entre sí:
-          Usos centrados en los conocimientos y en la actividad autónoma y autorregulada de los alumnos (indagación, exploración)
-          Usos centrados en la presentación, organización y exploración de los contenidos del aprendizaje (lecturas, glosarios, esquemas)
-          Usos centrados en la presentación y transmisión de la información por el profesor o por expertos 8presentaciones, videoconferencias)
-          Usos centrados en la interacción y la comunicación entre los participantes, profesor y alumnos (foros, chats).
Comparación entre la WEB 1.0, 2.0 y 3.0


WEB 1.0
WEB 2.0
WEB 3.0
Metáfora
“puntocom”
“puzle”
“sistema nervioso”
Descripción
Red de documentos
Red social
Red semántica
Función Principal
Repositorio de información estática.
Creación y difusión de información dinámica, continuamente actualizable y  combinable.
Respuestas e informaciones personalizadas a partir de preguntas y búsquedas.
Usuarios y rol
Humanos. El profesor selecciona y administra la información. Los alumnos la consultan.
Humanos. El profesor y los alumnos seleccionan, administran e intercambian información, estableciendo dinámicas de cooperación.
Humanos y agentes artificiales. El profesor y los alumnos son consumidores y productores. El ordenador selecciona y asesora.

Finalidades potenciales: entre el neoliberalismo y los movimientos sociales.
Las escuelas tenían como función principal enseñar contenidos estables, perdurables, institucionalizados, necesarios para convertirse en un “buen” ciudadano. La misión del docente consistía en asegurar la transmisión de los valores y las formas culturales de esa comunidad a las nuevas generaciones. Sin embargo, la uniformidad y la homogeneidad cultural han dejado de ser rasgos distintivos lo cual genera incertidumbre y ambigüedad sobre la finalidad de la educación escolar en el mundo actual.
La TIC e Internet no sólo tienen una cuota importante de responsabilidad en esta situación, sino que se encuentran a menudo en el centro del debate. Unos planteamientos presentan a las escuelas como obsoletas y a las TIC e Internet como el remedio capaz de acabar con estos males y de refundar la institución escolar. Con las TIC sería posible hacer entrar el “mundo real” en las aulas y en las escuelas y basar el aprendizaje de los alumnos en la indagación y la creatividad. Detrás de estos planteamientos se esconden a menudo, los intereses de grupos económicos que aspiran a crear nuevos consumidores y a usurpar el poder que, aunque debilitado, siguen detentando los sistemas de educación formal.
Otro frente de debate lo constituyen las distintas “brechas digitales”, las distancias que se crean en la Sociedad de la Información entre los “info-ricos” y los “info-pobres”.
Habría que sumar aún las críticas que se han dirigido en ocasiones a las TIC y a Internet por sus efectos colaterales, negativos para la educación:

ü      Promueven una comunicación de baja calidad, apoyada en textos escritos;
ü      Restringen las comunicaciones emocionales, complejas y expresivas;
ü      potencian las relaciones superficiales y en ocasiones favorecen la irresponsabilidad y falta de compromiso;
ü      permiten la agresión verbal, el insulto y la discriminación.
ü      Se propaga y refuerza un saber más inestable, profano y mundano.

Retos y desafíos que se le plantean a las TIC e Internet desde el punto de vista de la educación escolar: 

a) En relación con el descrédito de la escuela como institución legitimada para conservar, crear y transmitir el conocimiento y la propuesta de sustituirla por entornos y profesores virtuales:
La crisis de las escuelas obedece a la pérdida de poder e influencia social, el rechazo a los modos tradicionales y autoritarios de ejercer la autoridad, la facilidad para acceder a la información y el conocimiento que ha erosionado la relación asimétrica entre docentes y alumnos.
La propuesta de sustitución es, además de ofensiva para la “vocación” de un sector profesional, es inadmisible porque: los centros educativos y los profesores siguen siendo los depositarios de la cultura y los transmisores a las nuevas generaciones; porque algunos aprendizajes como leer, escribir, son fundamentales para llegar a ser usuarios competentes de las TIC; porque las informaciones de Internet a menudo requieren ser filtradas, ordenadas, seleccionadas para poder ser asimiladas y convertidas en conocimiento por el alumno y son los profesores los que mejor pueden realizar esta labor por el momento.
b) En relación con la falta de compromiso personal y social como efectos colaterales: frente a esta afirmación cabe oponer dos argumentos de peso. Por un lado, la posibilidad de usar estos medios como “tecnología persuasiva”, es decir, capaz de influir o captar para un principio noble. Y por otra, la existencia de movimientos sociales que centran buena parte de su actividad en Internet (campañas, concentraciones, recogida de firmas) consiguiendo un fuerte compromiso en los participantes.
c) En relación con los riegos de que las TIC e Internet favorezcan el aislamiento y permitan esconder, suplantar o manipular identidades: no cabe duda que el usuario adquiere una reputación que le permite introducirse en determinados espacios exclusivos (listas de distribución), ser considerado confiable como comprador, etc. Sin embargo, hay que reconocer, que la fabulación o invención de una “personalidad virtual” es fácil y frecuente en Internet. Con la Web 3.0 esto será cada vez más difícil.  Por otra parte, empiezan a proliferar medidas de seguridad para que las interacciones resulten más adecuadas, estableciéndose reglas de actuación que deben ser respetadas bajo la amenaza de expulsión.
d) En relación con las consecuencias negativas derivadas del exceso de información “infoxicación” se están realizando esfuerzos importantes para formar a los alumnos como buscadores “estratégicos” de información, con el fin de que puedan discriminar información genuina y rigurosa de información errónea o malintencionada.
e) En relación con las “brechas digitales”: también es un hecho la distancia que separa países desarrollados o en vías de desarrollo en lo que concierne al acceso. Esto irá disminuyendo en la medida en que Internet es en el mundo una importante vía de acceso al consumo y, a mayor acceso, se amplía el mercado. Es más difícil que, una vez logrado el acceso, todos los sectores puedan hacer un uso enriquecedor de estas tecnologías.

Las TIC en general e Internet en particular, proporcionan una oportunidad inmejorable para dar un salto hacia una educación de mayor calidad. Sin embargo, si no partimos de las diferentes realidades sociales y educativas podemos acabar dando un salto al vacío. 


Herramientas previsibles: de la WEB 1.0 a la WEB 1.3

Desde la aparición de Internet tal como la conocemos actualmente (el primer servidor en 1991), la red de redes ha experimentado un desarrollo espectacular.
Concebir Internet como un inmenso repositorio de contenidos, al que los usuarios pueden acceder para buscar y descargar archivos, corresponde por así decir a la infancia de la red y ha sido denominada web 1.0 o fase “puntocom”. Su paralelismo con lo que podríamos denominar una visión tradicional de la educación y un planteamiento transmisivo – receptivo de la enseñanza y del aprendizaje es evidente. Hay un administrador (el webmaster en un caso, el profesor en el otro) que es quién determina el qué, cuándo y cómo de los contenidos a los que pueden acceder los usuarios (internautas en un caso, alumnos en otro), que se limitan a leer, seguir instrucciones y descargar archivos.
La fase en la que nos encontramos actualmente es conocida como web 2.0 o “web social”. Esta expresión comienza a utilizarse a partir de 2001, pudiéndose decir que la Internet alcanza la pubertad. La red comienza a incorporar y coordinar información de fuentes distintas, relacionando datos y personas, lo cual facilita un aprendizaje más significativo. El mash-up o mezcla de recursos y contenidos con el fin de construir entornos más ajustados a las necesidades y deseos de un usuario o grupo, se convierte en una estrategia habitual. Los usuarios se convierten en verdaderos protagonistas del crecimiento y sofisticación de la red. Nace Wikipedia, que se alimenta de las definiciones y artículos de sus usuarios, aportaciones que son depuradas y corregidas mediante distintos mecanismos con el fin de evitar errores y vandalismo informático. La Web 2.0 abre perspectivas de sumo interés para la puesta en marcha de propuestas pedagógicas y didácticas basadas en dinámicas de colaboración.
Algunas voces autorizadas anuncian ya una nueva etapa en el desarrollo de Internet, la de la Web 3.0 o “Web semántica”, en la que la información pueda ser comprensible para – y no sólo por- los ordenadores con la finalidad de que puedan realizar exactamente las mismas tareas que los humanos y no limitarse únicamente, como de hecho lo hacen ahora, a almacenar, buscar, encontrar, procesar, combinar, transferir información. Los procedimientos comerciales, burocráticos y nuestras vidas cotidianas estarán gestionados por máquinas que hablarán con otras máquinas.
La Web 3.0 se anuncia como una base de datos global capaz de proporcionar recomendaciones personalizadas a los usuarios ante preguntas del tipo: ¿en qué máster me convendría matricularme?; ¿qué tipo de jubilación me conviene?
 
Escenarios educativos probables: Educación sin paredes.
 
Las TIC plantean nuevos retos y desafíos a la educación formal y escolar. Son omnipresentes, por lo tanto, la exigencia de su presencia en las escuelas no se pone en duda.
Las paredes de los establecimientos escolares tienden a difuminarse y en el futuro los procesos educativos tendrán lugar allí donde haya tecnologías disponibles y adecuadas para mediar entre unos aprendices, unos profesores y unos contenidos. Pueden acabar constituyéndose tres escenarios paralelos e independientes: 1) aulas y centros educativos cada vez más virtualizados, con más y mejor infraestructura y equipamiento en TIC y con proyectos pedagógicos y didácticos que intentarán aprovechar las potencialidades de estas tecnologías; 2) una extensión de las aulas y los centros a otros espacios (bibliotecas, museos) en los que será posible llevar a cabo, con el apoyo de las TIC, actividades y prácticas con fines educativos y 3) un escenario global y omnipresente, una especie de “mega-centro-educativo” en el que las TIC y el desarrollo de tecnologías móviles y redes inalámbricas harán posible el aprendizaje en cualquier lugar y situación.
Finalizaremos este punto subrayando la exisatencia de usos de las TIC fuertemente contrastados entre sí:
- Usos centrados en los conocimientos y en la actividad autónoma y autorregulada de los alumnos (indagación, exploración)
- Usos centrados en la presentación, organización y exploración de los contenidos del aprendizaje (lecturas, glosarios, esquemas)
- Usos centrados en la presentación y transmisión de la información por el profesor o por expertos 8presentaciones, videoconferencias)
- Usos centrados en la interacción y la comunicación entre los participantes, profesor y alumnos (foros, chats).

Las escuelas tenían como función principal enseñar contenidos estables, perdurables, institucionalizados, necesarios para convertirse en un “buen” ciudadano. La misión del docente consistía en asegurar la transmisión de los valores y las formas culturales de esa comunidad a las nuevas generaciones. Sin embargo, la uniformidad y la homogeneidad cultural han dejado de ser rasgos distintivos lo cual genera incertidumbre y ambigüedad sobre la finalidad de la educación escolar en el mundo actual.
La TIC e Internet no sólo tienen una cuota importante de responsabilidad en esta situación, sino que se encuentran a menudo en el centro del debate. Unos planteamientos presentan a las escuelas como obsoletas y a las TIC e Internet como el remedio capaz de acabar con estos males y de refundar la institución escolar. Con las TIC sería posible hacer entrar el “mundo real” en las aulas y en las escuelas y basar el aprendizaje de los alumnos en la indagación y la creatividad. Detrás de estos planteamientos se esconden a menudo, los intereses de grupos económicos que aspiran a crear nuevos consumidores y a usurpar el poder que, aunque debilitado, siguen detentando los sistemas de educación formal.
Otro frente de debate lo constituyen las distintas “brechas digitales”, las distancias que se crean en la Sociedad de la Información entre los “info-ricos” y los “info-pobres”.
Habría que sumar aún las críticas que se han dirigido en ocasiones a las TIC y a Internet por sus efectos colaterales, negativos para la educación:
 
  •  Promueven una comunicación de baja calidad, apoyada en textos escritos;
  •  Restringen las comunicaciones emocionales, complejas y expresivas;
  •  Potencian las relaciones superficiales y en ocasiones favorecen la irresponsabilidad y falta de compromiso;
  •  Permiten la agresión verbal, el insulto y la discriminación.
  •  Se propaga y refuerza un saber más inestable, profano y mundano.
 
Retos y desafíos que se le plantean a las TIC e Internet desde el punto de vista de la educación escolar:
 
a) En relación con el descrédito de la escuela como institución legitimada para conservar, crear y transmitir el conocimiento y la propuesta de sustituirla por entornos y profesores virtuales:
La crisis de las escuelas obedece a la pérdida de poder e influencia social, el rechazo a los modos tradicionales y autoritarios de ejercer la autoridad, la facilidad para acceder a la información y el conocimiento que ha erosionado la relación asimétrica entre docentes y alumnos.
La propuesta de sustitución es, además de ofensiva para la “vocación” de un sector profesional, es inadmisible porque: los centros educativos y los profesores siguen siendo los depositarios de la cultura y los transmisores a las nuevas generaciones; porque algunos aprendizajes como leer, escribir, son fundamentales para llegar a ser usuarios competentes de las TIC; porque las informaciones de Internet a menudo requieren ser filtradas, ordenadas, seleccionadas para poder ser asimiladas y convertidas en conocimiento por el alumno y son los profesores los que mejor pueden realizar esta labor por el momento.
b) En relación con la falta de compromiso personal y social como efectos colaterales: frente a esta afirmación cabe oponer dos argumentos de peso. Por un lado, la posibilidad de usar estos medios como “tecnología persuasiva”, es decir, capaz de influir o captar para un principio noble. Y por otra, la existencia de movimientos sociales que centran buena parte de su actividad en Internet (campañas, concentraciones, recogida de firmas) consiguiendo un fuerte compromiso en los participantes.
c) En relación con los riegos de que las TIC e Internet favorezcan el aislamiento y permitan esconder, suplantar o manipular identidades: no cabe duda que el usuario adquiere una reputación que le permite introducirse en determinados espacios exclusivos (listas de distribución), ser considerado confiable como comprador, etc. Sin embargo, hay que reconocer, que la fabulación o invención de una “personalidad virtual” es fácil y frecuente en Internet. Con la Web 3.0 esto será cada vez más difícil. Por otra parte, empiezan a proliferar medidas de seguridad para que las interacciones resulten más adecuadas, estableciéndose reglas de actuación que deben ser respetadas bajo la amenaza de expulsión.
d) En relación con las consecuencias negativas derivadas del exceso de información “infoxicación” se están realizando esfuerzos importantes para formar a los alumnos como buscadores “estratégicos” de información, con el fin de que puedan discriminar información genuina y rigurosa de información errónea o malintencionada.
e) En relación con las “brechas digitales”: también es un hecho la distancia que separa países desarrollados o en vías de desarrollo en lo que concierne al acceso. Esto irá disminuyendo en la medida en que Internet es en el mundo una importante vía de acceso al consumo y, a mayor acceso, se amplía el mercado. Es más difícil que, una vez logrado el acceso, todos los sectores puedan hacer un uso enriquecedor de estas tecnologías.
 
Las TIC en general e Internet en particular, proporcionan una oportunidad inmejorable para dar un salto hacia una educación de mayor calidad. Sin embargo, si no partimos de las diferentes realidades sociales y educativas podemos acabar dando un salto al vacío.
 
 

Empezando a transitar junto a las Tics


Este segundo trayecto del año nos propone encontrarnos con el desafío de que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías de la informaicón y la comunicación como docentes.
Por tal motivo los invito a usar este espacio virtual del blog de Ética y deontología profesional, para encontrarnos , aprender y compartir conocmientos juntos.
Por este medio encontrarán las consignas de trabajos grupales, material y diferentes orientaciones para preparar la Jornada de DDHH.
Es muy importante registrar cada participación grupal.
Como incio les dejo el siguiente enlace y espero sus comentarios generales.