http://www.youtube.com/watch?v=vkyXFu7WOqk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=61PJfbu8cAE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=oYY1tSvt644&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=pVSWYwIZMm0&feature=related
Estos son los sitios donde pueden ver el documental en youtube. Son 4 partes.
Para quienes no puedan verlo de esta forma, el miercoles lo proyectaremos en instituto a las 20 30 hs
Cecilia
Este video nos hace tomar conciencia y ver que estamos todos muy equivocados, que somos esclavos de la moda, del nivel socio-cultural que nos rodea. Estamos consumiendo productos sin ser necesarios, tal vez... por moda,por que el otro lo tiene o porque somos impulsados por las publicidades.Somos muchas veces impulsados por grandes epresas, grandes firmas que cuentan su lado ecologico, mostrando imagenes de felicidad, comodidad,pero tambien ellos contaminan con los desperdicios de su sobreproduccion, con los materiales que utilizan, pero nosotros vemos el producto hasta te lo envian su a domicilio, Que mas podemos pedir!, sin saber que a nosotros nos dan el producto, lo que elegimos! pero a otro ( paises del tercer mundo) les dan los residuos, lo que ellos no eligieron, destruyendo la naturaleza de su pais, contaminando y obstentando contra la salud de sus habitantes.
ResponderEliminarSomos felices, o somos esclavos de esta era????
Logicamente estamos pisando mas grande de lo que deberiamos y no somos conciente de la gravedad que pasa y que pasara por ello.
¨El mundo es lo suficientemente grande para satisfacer las nesecidades de todos, pero siempre sera demasiado pequeño para la avaricia de algunos¨ Ghandi
En búsqueda de una nueva sociedad: unanuevasociedad@gmail.com
Hoy en día la tecnología ha provocado un gran impacto en la vida cotidiana, convirtiéndose en el consumo principal de la modernidad. La obsolescencia programada es el motor secreto de la sociedad de consumo.
ResponderEliminarA partir de los años 20’ se decidió acortar la vida de los productos, ya que si la gente no compraba con continuidad, la economía no iba a crecer. Un ejemplo de esto son las bombillas de luz: hasta 1924 se producían bombillas de hasta 2500 horas de duración, pero luego los fabricantes pactaron limitar su vida útil a 1000 horas, asegurando el consumo periódico de dichos elementos. Otro ejemplo son las medias de nylon, las cuales pasaron de ser fabricadas con materiales muy resistentes y luego fueron fabricadas con fibras más débiles.
A principios de los años 30’, Bernard London propuso salir de la depresión y reactivar la economía a través de la “obsolescencia programada obligatoria”. Este plan determinaba la durabilidad limitada de los productos establecida con una fecha de vencimiento, después de esta fecha límite, los objetos se considerarían legalmente muertos y serían destruidos. London creía que con la obsolescencia programada obligatoria las fábricas seguirían produciendo, habría más trabajo y la gente continuaría consumiendo, pero su idea pasó inadvertida y nunca se puso en práctica. Durante los años 50’, Stevenson propuso un nuevo tipo de obsolescencia programada; ésta no era obligatoria y seducía al consumidor a tener algo un poco mejor, un poco más nuevo y antes de lo necesario. La idea era crear en el consumidor la sensación de insatisfacción. Los consumidores ya no se regían por la utilidad y calidad del producto sino por su aspecto, su “look” moderno. Los mensajes de este nuevo tipo de planificación económica se distribuyen a través de la publicidad, en donde a través de imágenes cuidadosamente diseñadas se fomenta el consumo compulsivo. De esta manera la obsolescencia programada y la necesidad de estar a la moda nos obligan a adquirir periódicamente, cada vez en un periodo más corto, lo que las publicidades nos hacen creer que necesitamos.
Una de las consecuencias más graves provocadas por la obsolescencia programada se evidencia a nivel ecológico, en especial en los países del tercer mundo como Ghana. Gran cantidad de productos obsoletos son enviados a países del tercer mundo como productos de segunda mano. Estos residuos, ya que son inutilizables, son desechados en montañas de basura electrónica.
Es mucho lo que podemos hacer para parar con la obsolescencia programada y sus residuos. Por ejemplo, como se menciona en el video, crear nuevas ideas de negocio y diseño y reparar esos productos defectuosos, así pueden seguir siendo usados.
Es innegable que los nuevos dispositivos tecnológicos traen cambios en la forma de vivir, pensar y sentir de las sociedades. Desde nuestro lugar como educadores debemos lograr captar la reflexión y creatividad de nuestros estudiantes, volviéndolos capaces de aprovechar al máximo cada uno de sus dispositivos tecnológicos, evitando así el consumo abusivo y la acumulación de basura electrónica. Las nuevas tecnologías son herramientas que debemos explotar sin abusar de ellas, se debe aprender a utilizarlas tratando de que éstas no tomen el control de nuestras vidas y que asuman nuestro rol de educadores.